A) ETAPAS DE LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA POR ROMA

La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. Podemos distinguir tres etapas principales:

1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C)


El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental). Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.) puso fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular.


2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.)


Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la férrea resitencia celtíbera en Numancia hasta su rendición en el 133 a.C.

La República romana vivió diversas guerras civiles que llegaron a la península. Las luchas internas de Roma dieron lugar a enfrentamientos bélicos en la península. Un buen ejemplo es el enfrentamiento entre Pompeyo y César (49-45 a.C.). Estos conflictos aceleraron el dominio romano sobre la península.

3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C)

El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).



B) EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN

Por romanización se entiende la integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión). Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo la cultura romana. La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios elementos clave:
  • El latín se impuso como lengua común
  • El derecho romano (leyes, concepción del estado...)
  • La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) y, posteriormente, en el siglo I, el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania.
Al igual que la conquista, la romanización fue un proceso discontinuo con resultados desiguales:

* En el área ibérica (sur y levante), más urbanizada y con formas de organización similares a la romana, la asimilación a la civilización romana fue más fácil.
* En el centro y oeste la romanización fue más complicada cuanto menor era el desarrollo de sus poblaciones.
* En el norte, la zona más atrasada y la última en conquistar, la vida urbana era inexistente y no fue posible una romanización efectiva, ni imponer el modo de vida romano.

El proceso de romanización se llevó a cabo a través de los siguientes medios:

1. La extensión de la vida urbana. Allá donde ésta no existía, se crearon nuevas ciudades, según el modelo romano, rompiendo las primitivas formas indígenas de organización.

2. El papel del ejército. Se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas para facilitar su contacto con los romanos. Los soldados, al acabar su servicio militar, obtenían la ciudadanía               romana y recibían un lote de tierras. Además, alrededor de los campamentos de las legiones se           formaban núcleos urbanos espontáneos, habitados por mercaderes y soldados licenciados, que junto   a sus familias, crearon municipios romanos, como el caso de León, cuyo nombre deriva de legio, ya que allí estuvo asentada la Legio VII Gémina.

3. La fundación de colonias. Consistía en la entrega de tierras conquistadas a soldados veteranos en pago por sus servicios. Éstos se asentaban en ciudades de nueva creación, como Mérida (Emérita Augusta), fundada por el emperador Augusto para los veteranos de las guerras contra los cántabros y astures.

4. La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas. La obtención del título de ciudadano romano suponía gozar de numerosos derechos y privilegios, por lo que su concesión se usó como reclamo para facilitar la dominación romana. El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas. Buena prueba de ello fue que varios emperadores nacieron en la península (TrajanoAdriano). También hubo importantes filósofos como Séneca y escritores como Quintiliano y Marcial.


C) ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y ORGANIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

La Hispania romana tuvo en un primer momento dos provincias, la Citerior y la Ulterior. Al finalizar la conquista fue dividida en tres: la Tarraconense, la Lusitania, y la Bética, a las que se añadieron las Cartaginense, Baleárica y Gallaecia a fines del siglo III. Cada provincia se dividía a su vez en conventos jurídicos, o distritos para impartir justicia. Las ciudades gozaban de de mayor autonomía o privilegios cuanto mejor era su grado de romanización.

Los romanos aprovecharon a fondo las posibilidades económicas de Hispania, en particular sus explotaciones mineras, que eran propiedad del Estado. En el distrito minero de Carthago Nova, en donde se extraía ante todo plata, pero también plomo, se calcula que trabajaban unos 40.000 hombres, los cuales obtenían unos beneficios calculados en cerca de 25.000 dracmas diarios. Otra actividad destacada era la pesca, en particular los salazones de la costa atlántica de Andalucía. Importante fue asimismo el desarrollo de la esclavitud, que alcanzó cotas muy elevadas. Las conquistas militares proporcionaban una enorme cantidad de mano de obra barata, que hizo posible el desarrollo de una economía de tipo colonial, en la que Hispania exportaba materias primas a Roma, importando de ella productos manufacturados. El tráfico comercial se facilitó mediante la creación de una red de comunicaciones (calzadas) que unían los centros de producción con los puertos de exportación. 

La sociedad, por su parte, estaba dividida en dos grupos claramente contrapuestos: por una parte, los honestiores, es decir los dominantes; por otra, los humiliores, la capa popular. De todos modos había una clara diferencia entre los que poseían la ciudadanía romana y los que no la tenían, y entre los hombres libres y los esclavos, con una situación intermedia representada por los libertos, antiguos esclavos manumitidos, a los que el antiguo dueño podía exigir ciertas obligaciones a cambio de algunos derechos civiles. 








































C) CRISIS Y FIN DE LA DOMINACIÓN ROMANA SOBRE LA PENÍNSULA IBÉRICA

El período comprendido entre siglo III al V se ha venido en denominar como el Bajo Imperio, un largo tiempo de decadencia que terminó con el poder romano en Occidente. La decadencia comienza con la anarquía militar del siglo III, que desembocó en una tremenda crisis económica y de subsistencia que las ciudades sufrieron especialmente. La creciente presión extranjera y la inseguridad favorecieron la construcción de sistemas defensivos, murallas, torres y “castellum”. Un ejemplo fue la ciudad de Tarraco (Tarragona), duramente atacada por los godos, o Lucus Augusti (Lugo). La población se marchará al campo, a las villas rurales de los grandes señores, a quienes servirán buscando protección. Éste será el germen del posterior feudalismo, que caracterizará la vida social de la Edad Media.

Hispania no será ajena en estos tiempos a una realidad que se daba en todo el Imperio: la eclosión del cristianismo. La nueva religión se fue extendiendo a partir del Edicto de Milán (313), que puso fin a las persecuciones y la clandestinidad. Pero su implantación definitiva se produjo tras el Edicto de Tesalónica (380), por el que se convertía en religión oficial y obligatoria del imperio. La Península fue escenario de algunos concilios, como el de Iliberris (la actual ciudad de Granada), con los que se sentaron las bases de la doctrina. Además, en las ciudades se comenzaron a construir basílicas y edificios religiosos, muchas veces sobre los cimientos de antiguos templos paganos, manteniéndose así su misma función.


D) EL LEGADO CULTURAL ROMANO

La cultura romana tuvo un carácter eminentemente práctico y por ello fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la península podemos destacar los siguientes ejemplos:
Además de estas obras públicas, Roma dejó importantes obras artísticas de utilidad pública como:
La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar Augusta, Emerita, Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas y otras infraestructuras públicas.


TEXTO DE ESTRABÓN SOBRE LOS TURDETANOS Y LA ROMANIZACIÓN

(…) Por la riqueza de su país los turdetanos resultaron también mansos y civilizados y también los celtas, por ser vecinos de ellos, aunque los celtas menos, porque generalmente viven en aldeas. Los turdetanos y ante todo los habitantes junto al Betis (1) han sido completamente romanizados de manera que ya no se acuerdan de su idioma y han recibido colonos romanos, de manera que poco falta para que todos sean romanos.

También las colonias recientemente fundadas son una señal de la transformación de aquellas tribus: Augusta Emérita (2), Caesaraugusta (3) y algunas otras colonias. (…) Y también los iberos que han sido civilizados se llaman togados(4).


1. El río Guadalquivir. 2. Mérida. 3. Zaragoza.. 4. Que llevan toga, prenda de vestir que sólo podían llevar los romanos.

Estrabón es una autor griego, que vive en el siglo I a. C. y está al servicio de Roma. Escribió varios libros, entre ellos “la Geografía” donde hace un repaso al mundo conocido: sus costumbres sociales, políticas, culturales... El tercer volumen se lo dedica a los pueblos prerromanos de Iberia, aunque el nunca estuvo allí y por eso utiliza fuentes de otros autores.

Comentario del texto
·       Primero debemos leer el texto, entendiendo bien lo que dice.
·     Después lo situaremos en el contexto histórico apropiado, es decir en el momento de la historia donde ocurren los hechos del texto.
·    A continuación iremos leyendo el texto y buscaremos las distintas ideas que se reflejan en el mismo. Esto se puede hacer por párrafos, si el texto es más largo o por frases si es más corto como este. Iremos relacionando las referencias del texto (nombres propios, fechas, lugares...) con los conocimientos que tenemos.

IDEAS DEL TEXTO:

1.   Por la riqueza de su país los turdetanos resultaron también mansos y civilizados y también los celtas, por ser vecinos de ellos, aunque los celtas menos, porque generalmente viven en aldeas__ El autor califica a los turdetanos (habitantes del sur de la península ibérica a la llegada de los romanos) como “mansos y civilizados”, igual que a los celtas ( aquí el autor se refiere en general a los celtíberos habitantes del oeste , centro y norte penínsular, aunque parece referirse en concreto a los que viven  justo al lado de los turdetanos, (vecinos), aunque Estrabón señala que estos son menos “civilizados” porque viven en aldeas. Para los romanos la vida urbana era un símbolo de civilización por eso Estrabón relaciona la civilización con vivir en ciudades.

2. Los turdetanos y ante todo los habitantes junto al Betis (1) han sido completamente romanizados de manera sean romanos.que ya no se acuerdan de su idioma y han recibido colonos romanos, de manera que poco falta para que todos sean romanos. Comenta que los turdetanos y otros pueblos cercanos al Guadalquivir han sido romanizados, es decir han adquirido los modos de vida y las costumbres romanas, como prueba de ello dice Estrabón “ya no se acuerdan de su idioma” y “han recibido colonos romanos”. Los romanos utilizaban tanto el latín como la instalación de ciudadanos romanos en las zonas conquistadas como los cauces de romanización.

3.   También las colonias recientemente fundadas son una señal de la transformación de aquellas tribus: Augusta Emérita (2), Caesaraugusta (3) y algunas otras colonias. (…) Y también los iberos que han sido civilizados se llaman togados (4). Por último, el autor señala las colonias romanas  (por ejemplo Mérida o Zaragoza), que se fundaron en la península como otro cauce de romanización, además de la concesión de la ciudadanía romana a indígenas peninsulares.

·   Ahora debemos redactar las ideas anteriores de forma continua: (cuando citemos, es decir escribamos literalmente lo que dice el texto lo pondremos entre comillas, las aclaraciones que hagamos nosotros de cosas que sabemos y ayudan a entender el texto, las podemos poner entre paréntesis:

Estrabón califica a los turdetanos (habitantes del sur de la península ibérica que fueron conquistados por los romanos) de “mansos y civilizados”, igual que a sus vecinos los celtas, aunque señala que estos  últimos son menos civilizados porque vivían en aldeas. Para los romanos la vida urbana era un símbolo de civilización.

También comenta el autor que  los turdetanos y otros pueblos cercanos al Guadalquivir han sido “romanizados”, es decir han adquirido los modos de vida y las costumbres romanas, como prueba dice “ que ya no se acuerdan de su idioma” y además, añade, “han recibido colonos romanos”. Los romanos utilizaron tanto el latín como la instalación de ciudadanos romanos en las zonas conquistadas como cauces de romanización. Por último el autor señala las colonias romanas que se fundaron en la península (por ejemplo Mérida o Zaragoza)  como otro cauce de romanización, además de la concesión de la ciudadanía romana a los indígenas peninsulares.

·    Por último resumiremos el texto, aunque sería bueno hacer una mínima clasificación para introducir el resumen. Este es un documento escrito, en concreto secundario o historiográfico, porque lo escribe un autor posterior a los hechos que se basa en otros textos y fuentes para elaborar el documento:

En este documento historiográfico, el autor, poniendo como ejemplo a los turdetanos, describe el proceso de romanización que se llevó a cabo en la península Ibérica tras la conquista romana y cita algunos cauces como: la imposición del latín, el establecimiento de ciudadanos romanos en la península y la concesión de la ciudadanía romana a los indígenas. Y señala la importancia de la vida urbana para facilitar este proceso.



* ENLACE AL POWER POINT DE LA CONQUISTA ROMANA Y ROMANIZACIÓN

* PREGUNTAS Y EJERCICIOS:

1. Define el concepto "romanización" y describe los medios empleados para llevar a cabo el proceso romanizador en la península-

2. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares.

3. Resume la evolución económica y social de la Hispania romana entre los siglos I y V.

4. Define brevemente los siguientes términos o conceptos:

    - Colonia romana
    - Ciudad romana
    - Ciudadanos romanos
    - Libertos
    - Guerras lusitanas
    - Anfiteatro
    - Acueducto

5. Busca información de interés (en libros o internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición.

6. Representa una linea del tiempo desde el inicio de la conquista romana hasta la caída del Imperio de Occidente, situando en ella los principales acontecimientos históricos.



0

Añadir un comentario

Cargando